Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Instituto Latinoamericano de La comunicación
Modulo de investigación
El presente documento, Reporte final del Segundo Taller de investigación contiene:
1.- La estrategia de recopilación de la información.
2.- Los instrumentos utilizados para la recopilación de información
3.- Los resultados de la aplicación (cuadro resumen).
4.- El análisis de la información
5.- Las conclusiones.
Recomendaciones
6.- Referencias bibliográficas
1.- ESTRATEGIAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA DE CAMPO
RECOGIDA DE DATOS
Para poder realizar la etapa cinco de la investigación, correspondiente a la observación de campo, se tomaran en cuenta 2 periodos del 27 de abril al 01 de mayo y del 4 al 8 de mayo; Originalmente porque con la contingencia sanitaria por el virus de la influenza, los periodos se reajustaron quedando de la siguiente manera del 11 al 15 de mayo se llevaron a cabo observaciones, revisiones de planeaciones y entrevistas.
A raíz de la eventualidad sanitaria en nuestro país, se realizaran paralelamente: el análisis documental como son: la planeación del maestro, los planes y programas de ciencias I con enfoque en biología, la observación, dirigida a la aplicación de la planeación, el desempeño docente y el comportamiento escolar del grupo. Además se encuestara a la titular de la materia y a los alumnos del 1oA.
Para tener una dimensión clara, a continuación se presenta el horario de clases del grupo al cual se concretaran todas las actividades a realizar.
La maestra Verónica Nava es la titular de la materia dentro del plantel, e imparte dos asignaturas más: Ciencias 2 con enfoque en física a segundos años y Ciencias 3 con enfoque en química impartida a tercer grado. Como podemos ver la catedrática tiene un horario corrido de 8 a.m. a 3 p.m. los cinco días de la semana. Por lo tanto las actividades antes mencionadas se pretenden efectuar bajo en el siguiente horario: lunes de 9:40 a 10:30, miércoles de 8:50 a 9:40 y de 1:20 a 2:10, viernes de 10:30 a 11:20 y de 1:20 a 3:00.
Continuando el curso natural del proceso investigativo, le es turno a la práctica de campo, pero surge la pregunta ¿Qué observar?; pues nada más y nada menos que las variables de la hipótesis y sus indicadores. A continuación se describen ambos elementos que son al final de cuentas, los que permitirán hacer de la recolección de datos algo enriquecedor y de gran aporte.
En las líneas subsecuentes se enlistará en orden como aparece en la hipótesis, las variables y sus indicadores presentando el objetivo y las acciones a realizar:
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Variable uno/ indicador uno: el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando hablamos de educar, nos encontramos con que el acto de aprender es complementario de el de enseñar. Por lo tanto en dichos procesos,
Independientes, por cierto; encontramos inmersos tres elementos indisolubles y concomitantes, refiero a la enseñanza (representada por él maestro), el aprendizaje (alumno) y los contenidos (Planes2006),
Ante tal condición es necesario revisar tres elementos más de este actuar INTENCIONADO que dará luz a la presente investigación; estos son; la planeación (antes), la aplicación (durante) y la evaluación (después) del proceso.
De la planeación revisaremos que presente: un formato definido (apertura, desarrollo y cierre), deberá contener objetivos, aprendizajes esperados, habilidades, que las actividades promuevan el logro de capacidades para la vida, como son, tareas, síntesis, resúmenes o cosas por el estilo; técnicas de enseñanza y de aprendizaje, dinámicas (en caso de ser necesario), dosificación en cuanto a tiempos y evaluación, esto en la parte estructural. Lo más importante es que se vincule el objetivo, al aprendizaje esperado, con las actividades y la evaluación como parte de una sola acción. Para la revisión documental (planeación), emplearemos una guía de observación (ver anexo 1). El objetivo es constatar que desde el primer momento y uno de los más importantes se siga un procedimiento adecuado de proyección. Esta parte cubre al rubro técnico pedagógico.
Variable uno/ segundo indicador: la aplicación (durante). (Ver anexo 2). La intensión es observar el desempeño docente en cuanto a: trato individual y grupal, dominio del contenido temático, actividades desarrolladoras de competencias y habilidades para la vida, dominio de grupo, actitudes como: sí explica más de una vez en caso de ser necesario, responde preguntas, el material que utiliza, entre muchos otros aspectos.
Segunda variable/ indicador uno: Planes y programas de ciencias I. Aquí, lo que se hará es: ver los objetivos, aprendizajes esperados, actitudes, habilidades y sugerencias didácticas que la secretaria estipula para llevar a buen puerto la enseñanza del último ciclo de la educación básica. También se checará la propuesta de los programas en cuanto a las competencias y cuales se deben promover. Para aterrizar la actividad utilizaremos un cuadro comparativo; presentará tres secciones: la primera contendrá lo estipulado por los programas, el segundo apartado lo plasmado en la planeación y el tercer apartado si se aplica o no.
Tercer variable/indicador uno: la objetividad de la evaluación. Existe una regla de oro que no está escrita, pocos la conocen y que sin duda es efectiva y muy útil, dice: “se evalúa lo que se enseña” (García, 2008) fácil de decir, no tanto al aplicar, más no imposible de llevar a cabo. Lo que se observará en la práctica y más aun en la planeación es la sincronización que debe existir en la triada educativa, junto con las tres etapas del proceso, por lo tanto la observación se centrará en: lo verbos de acción presentes en los objetivos cuando de conocimiento factuales se trate, si es procedimental se mida el nivel de desempeño y no el logro. Las habilidad deben de determinarse, porque puede ser física, social, verbal, etc. Y en cuanto a las competencias tendríamos que ver cuáles son las que promueve la materia y en función a eso advertir la forma de evaluación, ahora bien; para estimar el grado de subjetividad presente en las evaluaciones, analizaremos el bagaje de instrumentos utilizados para asignarle valor al grado de avance, apropiación y aplicación de los conocimientos asimilados por los escolares. Además deberán estar presentes los criterios solicitados por la ley general de evaluación que son: una evaluación continua, sumativa y final. (Ver anexo 4).
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Estrategia de recopilación de la información de campo
Tablero Actividades de Campo
Lugar de la práctica de campo: Escuela Secundaria Técnica 120 “El Guarda Parres”.
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar/investigador Persona a investigar.
22 al 24 de abril indefinida Se efectuaran visitas esporádicas al salón de clase con la intención de que los alumnos se habitúen a la presencia del observador y en situaciones posteriores de indagación y entrevistas no se sientan agredidos, observados o se hagan la idea que es una represión para ellos o bien hacia el maestro
El objetivo crear un ambiente de confianza y familiaridad ante la figura del observador. Y obtener los primeros datos del grupo, como son: la homogeneidad de género, la identificación de líderes y algunas situaciones que se presentan al interior de su dinámica grupal.
Instrumento: diario de campo Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Alumno: todos Grupo: A
Grupal: unidad grupal del primer año A Plantel:
Clave: 09DAT0120M
11-05-09
Lunes 9:40-10:30 Observación directa de la aplicación e impartición de clases, técnicas de enseñanza. Etc. Cotejando lo establecido en la planeación.
Generando confianza dentro del grupo.
Instrumento: Guía de observación y diario de campo
Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Grado: 1
Individual: - Grupo: A
Grupal: 1oA Plantel: EST120
Clave: 09DAT0120M
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar/investigador Persona a investigar.
12-05-09
Martes 8:00-10:00 Revisión de materiales, específicamente planeación, sus características: didáctico pedagógicas.
Para tener una visión clara de cómo proyecta la maestra revisaremos dos planeaciones de cada bimestre, es decir en total serian 10 documentos, se seleccionar la primera y la ultima de cada periodo.
Instrumento: guía de observación, tabla de cotejo y diario de campo Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Individual: Verónica Nava Flores Grupo: A
Grupal: - Plantel: 09DAT0120M
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar/investigador Persona a investigar.
13-05-09 8:50-9:40
1:20-2:10 Se observará al docente como lleva acabo la práctica de evaluación correspondiente al desarrollo del primer proyecto del bimestre 5.
Observación directa, dinámica de grupo, trabajo colaborativo en la construcción del proyecto académico.
Instrumento: guía de observación y diario de campo. Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Individual: Verónica Nava Grupo: A
Grupal: 1oA Plantel: EST120
Clave: 09DAT0120M
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar/investigador. Persona a investigar.
14/05/09
11:20-12:00. P.M Entrevista con la profesora Nombre de la materia: ciencias I Biología
12:00-2:10 Entrevistas A alumnos. Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Individual: si Grupo: A
Grupal: Plantel: 09DAT0120M
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
2.- Instrumentos para la recopilación de información.
Módulo de Investigación
Trabajo de campo
Nombre del alumno: Juan Carlos Román Hurtado Grupo: 01
Nombre del proyecto: EVALUACION Y DESARROLLO, HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Lugar y fecha de aplicación: del 11 al 14 de mayo de 2009 en la Escuela Secundaria Técnica No 120 “El guarda parres”
Aplicación Observados Entrevistados Encuestados Problemática encontrada Solución dada
Fecha Hora
11/05/09
9:40- 10:30 Observación directa de la aplicación e impartición de clases, técnicas de enseñanza. Etc. Con apego a lo establecido en la planeación. Ninguna
12/05/09
8:00 – 10:00. Revisión documental, la planeación. No se presentaron contratiempos
13/05/09
8:50 – 9:40 Observación de la actividad de evaluación correspondiente al desarrollo del primer proyecto del bimestre 5. No hubo problemas, sino todo lo contrario.
13/05/09
1:20 – 2:10 Observación directa, dinámica de grupo, trabajo colaborativo en la construcción del proyecto académico. No se presentaron contratiempos.
14/05/09
11:20-2:10. P.M La profesora Verónica Nava titular de la materia. 1 No permitió se gravase la entrevista El entrevistador escribió de las respuestas poniendo especial cuidado en el lenguaje gesticular de la profesora.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Humberto Martínez Gonzales. Alumno. 26 de 39 No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M María Fernanda Guillen Camacho No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Brenda Miranda Barranco No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Alba Robles Pérez No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Ismael Bolaños No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Berlín Fernández Sánchez No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Sergio Arturo Corona No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Sergio Sostres Bautista No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Reinaldo Reyna Vázquez No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Jesús Pérez Martínez. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Mónica Espinosa Romero. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Gustavo Alvarado Osorno. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Alejandro Jiménez Olguín. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
11:20-2:10. P.M José Raúl Ortega García. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Aract Reyes Estrada No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Leslie González Barranco No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Gabriela Sánchez Flores. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Brandon Ortega Flores. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Guadalupe Navarro Merlos. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Andrés Barranco Valdez. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Miguel Galicia García. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Luis Rivera González. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Brenda Huerta Lagunas. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Isela Martínez Huerta. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Erika Gaspar Morales. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
3.- Resultados de la aplicación cuadro resumen
CATEGORIZACIÓN
Etapa 6 análisis temático de la información
Cuadro Comparativo de Resultados/ Categorías
Pregunta de investigación Ejes temáticos Núcleos temáticos
Variables Planes y programas 2006 Lo observado
¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso Enseñanza-Aprendizaje y su efectividad con apego al plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida? Actor Implementación de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje Los planes y programas de estudio 2006 establecen que la evaluación debe de tener las siguientes características:
Cualitativa.
Cuantitativa
Se deben evaluar: conceptos, procedimientos, actitudes.
Conceptos:
Solicitar a los alumnos que expliquen conceptos o que reconozcan la definición.
Exposiciones temáticas orales.
Exposición de ejemplos donde se use el concepto.
Aplicación del término en situaciones problemáticas.
Habilidades:
Requerir al alumno identificar hasta que punto reflexiona.
Utilizar conscientemente las habilidades en situaciones conocidas y nuevas.
Diseñar actividades para que el alumno domine la actividad o procedimiento, automatizarlo y saber usarlo en situaciones específicas.
Actitudes:
Valorar la coherencia entre las intenciones expresadas y comportamientos de las personas.
Asignarle valor al nivel de reflexión en torno al cambio de actitudes social y personal.
De manera específica para el bloque V:
Trabajo en equipo y trabajo colaborativo.
El análisis de ambientes desde el: natural, social, económico, y cultural. Estos deben estar integrados en su proyecto.
El debate e intercambio de ideas.
El desarrollo y aplicación de habilidades que caracterizan el trabajo científico y tecnológico.
Honestidad de no plagiar información.
Y considerar el desempeño integral del trabajo que realizaron los alumnos durante el ciclo escolar de manera que se logre un equilibrio en la valoración de los procesos en conocimientos, actitudes y habilidades científicas. La catedrática en su planeación del bimestre V reporta una evaluación
Sumativa
Contemplando la valoración de:
Lecturas.
Cuaderno
Hojas de actividades
Materiales diversos
De manera general:
Esquemas
Mapas mentales
Cuaderno
Hojas
Cuestionarios
Causa Plan de estudios 2006 Ciencias 1 Biología La denominación de la asignatura como ciencias plantea de entrada que los conocimientos relativos a biología, la física y la química, se manejan en contextos menos fragmentados y más vinculados con la vida personal y social los estudiantes.
El propósito central es ayudar al alumno a construir conocimientos científicos que puedan integrarse con otros campos del saber que requieren el manejo de habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles. Por ello es preciso que los conceptos se asocien con la práctica y la acción, y que las nociones abstractas se relacionen con situaciones, experiencias, emociones y sentimientos que fomenten vínculos personales con el tema. Esto implica que, sobre una plataforma conceptual básica se acentúe el carácter formativo con el fortalecimiento de los procedimientos, valores y actitudes que se desarrollen a lo largo de la educación básica.
Propósitos específicos:
Amplíen su concepción de la ciencia de sus procesos e interacciones con otras aéreas del conocimiento, así como de sus impactos sociales y ambientales.
Avancen en la compresión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza.
Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos.
Desarrollen de manera progresiva estructuras que fortalezcan la comparación de los conceptos, procesos, principios y logros explicativos de la física y su aplicación a diversos fenómenos comunes.
Comprendan las características, probabilidades y transformaciones de los materiales a partir de su estructura interna, y analicen acciones humanas para su transformación en función de su satisfacción de necesidades.
Potencien sus capacidades para el manejo de la información, la comunicación y la convivencia
En el curso de biología se estudian principalmente los fenómenos naturales asociados al cuerpo humano y la salud, los seres vivos y el ambiente, que tienen antecedentes inmediatos en los niveles de estudio inmediatos.
De manera específica, se orienta a retomar los conocimientos entorno a las características de los seres vivos a partir de su análisis comparativo, para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado de la evolución. A sí mismo, se plantea una visión integral del funcionamiento de los seres vivos, centrados en tres procesos de interés: la nutrición, la respiración y la reproducción, encaminados fundamentalmente a fortalecer la perspectiva intercultural, la promoción de la salud y el cuidado del ambiente.
La signatura de ciencias en la educación básica se organiza en torno a seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza.
Los ámbitos tienen el propósito de articular los tres niveles de la educación básica y, particularmente, los cursos para la educación secundaria. Buscando trascenderla visión de las disciplinas científicas al enfatizar las dimensiones ética, ambiental, intercultural y tecnológica. Los ámbitos son:
El conocimiento científico
La vida
El cambio y las interacciones
Los materiales
El ambiente y la salud
La tecnología.
La maestra en su planeación no vincula frecuentemente alguno de los seis ámbitos de la disciplina y cuando lo hace el criterio que utiliza no es el que marca los lineamientos si no todo lo contrario lo considera como un aprendizaje esperado.
Efecto Desarrollo de competencias y habilidades para la vida La biología busca una formación científica para que los alumnos:
Desarrollen habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación acerca de los fenómenos y procesos naturales.
Reconozca la ciencia como una actividad humana en constante construcción.
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente.
Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, como el social y cultural.
Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales y aplicarlos en contextos y situaciones diversas.
Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva simétrica.
Las principales habilidades y procedimientos que se pretenden fortalecer en esta signatura se relacionan principalmente con el desarrollo de actividades prácticas, la experimentación y la investigación. En la planeación no se establece un apartado particular para identificar las habilidades.
Sin embargo al revisar las actividades si nos percatamos del desarrollo de habilidades, como la:
contrastación
y la prevención de la salud, a expensas de las 6 planeaciones revisadas.
Durante la observación solo identificaron la:
lectura
y los resúmenes.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
4.- Análisis de la información.
ANÁLISIS DIALECTICO
Pegunta de investigación:
¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, y su efectividad con apego al Plan de Estudios 2006 Ciencias I con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida?
Agente causal:
Plan de Estudios 2006 Ciencias I con Enfoque en Biología.
• Ciencias I Programa de Estudio (2006): La denominación de Ciencias I como asignatura, plantea de entrada que los conocimientos relativos a biología, la física y la química se manejan en contextos menos fragmentados y más vinculados con la vida personal y social como estudiantes.
Al comparar lo que dictan los planes y programas de estudio 2006 ciencias I biología y lo observado al interior del grupo 1oA, se encontró que difiere un poco uno de lo otro. A continuación se exponen algunas de las razones.
Al momento de iniciar la practica decampo la profesora de ciencias, desarrollaba el tema de proyectos; En una primera visita al salón, los alumnos integrados en equipos estaban esperando turno para exponer, por lo que pude ver todos el mismo tema VIH/SIDA.
Sin excepción alguna, cada equipo llevaba su lamina unas muy coloridas, otras contenían mapas mentales, otras más preguntas y respuestas en fin, la técnica empleada siempre fue la misma conferencia (expositiva), sin embargo el tema nunca vario. Informativo, poco dinámico, siempre el mismo contenido; dicha exposición fue considerada como el primer proyecto de tres a desarrollar durante el bimestre.
Una de las consignas del programa es vincular los conocimientos y aspectos que pudieran significar alguna utilidad para la vida personal o social del estudiante, desafortunadamente no observe la presencia de vinculo alguno entre conocimiento, acción y practica.
Se concluye que existe un desconocimiento sobre elaboración, desarrollo y aplicación de proyectos como técnica de enseñanza.
• Ciencias I Programa de Estudio (2006): El propósito central de las ciencias es ayudar al alumno a construir conocimientos científicos que puedan integrarse con otros campos del saber que requieren el manejo de habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles.
El conocimiento y el razonamiento científico son resultado de andar un sendero (método) el cual es indispensable transitar, ya que es una forma segura de llegar en este caso al conocimiento, pero no por azar, ni mucho menos por transmisión, donde existe una gran pasividad por parte del que quiere aprender, como consecuencia el conocimiento pronto carece de significado /validez y pasa a ser desechado, olvidado y jamás estar presente en nuestro consiente.
Por eso mismo, el método científico/constructivista (elegido por los programas de ciencias) Provoca por medio de la inducción a que el caminante/alumno –aprendiz genere o se vea forzado a utilizar el análisis, la reflexión, la indagación, observe, sea crítico y apoyado en el pensamiento deductivo logre generar aprendizajes significativos, resultado de su esfuerzo y constancia, conocimientos que serán capaces de desdoblar en cualquier lugar o situación en la cual se encuentre.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Una vez que el alumno a logrado transformar su ímpetu en un pensamiento estructurado y organizado, por añadidura el conocimiento surge como la recompensa, resultado de un gran ejercicio mental y físico, donde el valor más grande es “saber y saber qué hacer” con lo que ya se tiene. Ese tipo de experiencias originan conocimientos, habilidades y actitudes que siempre estarán presentes porque pasarán a formar parte de un recurso que da certidumbre por el hecho de saber qué hacer y cómo actuar para resolver una situación determinada.
En el caso especifico del bloque cinco proyectos la técnica expositiva utilizada con la intensión de lograr desarrollar las habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para poder efectuar un proyecto; mediante la indagación de un tema que por lo mismo de su naturaleza tan extensa, diversa y controversial, difícilmente el alumno llegará a una comprensión significativa y no dejara de saber lo que la generalidad sabe, dejando de lado la utilidad, la aplicación para la vida, el uso del razonamiento y aplicación del método científico. Reflejo fiel de la actividad una ponencia muy deficiente. Ante los hechos descritos se concluye que el propósito está lejos de lograrse; la metodología y las técnicas empleadas para ello, no son las adecuadas.
Como efecto secundario poco será el alcance en cuanto a:
Desarrollen habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.
Amplíen su concepción de la ciencia, de sus procesos e interacciones con otras áreas del conocimiento, así como de sus impactos sociales y ambientales.
Avancen en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza.
Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos
Desarrollen de manera progresiva estructuras que favorezcan la comprensión de los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas.
Comprendan las características, propiedades y transformaciones de los materiales a partir de su estructura interna, y analicen acciones humanas para su transformación en función de la satisfacción de necesidades.
Potencien sus capacidades para el manejo de la información, la comunicación y la convivencia social.
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y la toma de decisiones en beneficio de la salud y el ambiente.
Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente tanto natural como social y cultural.
Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica.
• Ciencias I Programa de Estudio (2006): en biología, educación básica secundaria se estudian principalmente: los fenómenos naturales asociados al cuerpo humano y la salud, los seres vivos y el ambiente.
Los seres vivos a través de su análisis comparativo, para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado de la evolución.
Se plantea una visión integral del funcionamiento de los seres vivos centrados en tres procesos de interés: Nutrición, Respiración y Reproducción.Encaminados fundamentalmente a fortalecer la perspectiva intercultural, la promoción de la salud y el cuidado del ambiente.
Debe surgir la pregunta ¿Qué es lo destacado de esto? Bueno, ello obedece a que con anterioridad la materia de biología implementaba una carga importante de conocimientos (conceptuales), presentados, de manera parcelada, como si cada cosa dentro de la naturaleza fuese un fenómeno aislado, como si la vida dentro del planeta
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Estuviese inconexa; generando que existiera una buena base conceptual, pero carente de una visión y entendimiento de la delicada homeostasis existente en la naturaleza. El resultado saber, pero sin comprender.
La propuesta 2006 quita la excesiva carga conceptual y apuesta al desarrollo de competencias donde un aspecto muy importante es ciertamente saber, entender y comprender que: cada causa tiene un efecto, y a cada acción obedece a una reacción, dicha prospectiva es simple pero incomprendida al fin, ya que a raíz de la disociación de tales efectos, el deterioro de la vida misma en nuestra única, exclusiva, singular, generosa, complaciente y tan golpeado hogar, el planeta azul, el planeta tierra, con lo único que contamos los que habitamos en él; a tomado dimensiones alarmantes. Haciendo efectivo el presagio de Thomas Hobbes cuando dijo “el hombre es el lobo del hombre”.
Sin embargo, para aliviar esta deficiencia educativa de las ciencias idearon amarrar el conocimiento, a través de hacerle ver a los alumnos que cada acto hecho en contra de la naturaleza tendrá repercusiones en algún otro lado del globo (efecto mariposa). Un ejemplo claro lo da National Geographic, resultado de una investigación que inicio desde 1978 en la sabana africana; La razón, explicar el fenómeno que origina la muerte de un gran número de depredadores carnívoros superiores, me refiero a felinos como: leones, leopardos, caninos como: Hienas, perros salvajes etc.
Durante años de investigación y después haber descartado epidemias, caza furtiva, errores genéticos por reproducción directa con miembros consanguíneos nucleares, concluyeron que la repentina desaparición de los felinos se debía a la escasez de peces. Efectivamente, existe una relación directa entre los peces y los depredadores. Encontraron que cuando escaseaba la pesca la población se volcaba hacia los herbívoros, ya que la fuente principal del sustento alimenticio y económico es la explotación pesquera. En dichos eventos los pobladores de aldeas y ciudades cazan en exceso disminuyendo notablemente la población de elefantes, venados, búfalos de agua, jabalíes, etc. por lo tanto los carnívoros estaban en una competencia desigual con el hombre. Al no tener de que alimentarse, los depredadores finalmente morían de hambre. Ahora bien la escases de peces no obedecía a la sobre explotación, por el contrario, la contaminación del agua era la responsable que Irónicamente no se generaba en ese continente. Al verter toda clase de desechos al mar, las corrientes marítimas los llevaban hasta los lugares de pesca y al mezclarse con otros agentes más erupciones volcánicas submarinas el agua del mar formaba ácidos sulfurosos, aniquilando a miles de peces de toda especie. Con este ejemplo queda establecido que: todo absolutamente todo al interior del planeta se encuentra íntimamente conectado.
Para que los alumnos logren comprender este tipo de relaciones, instauraron un sistema de conectores llamados ámbitos del conocimiento, que tienen el propósito de articular los tres cursos (biología, química y física) de educación básica y particularmente de educación secundaria. Buscando trascender la visión de las disciplinas científicas al enfatizar las dimensiones Ética, ambiental, intelectual y tecnológica. Los ámbitos son:
El conocimiento científico
La vida
El cambio y las interacciones
Los materiales
El ambiente y la salud
La tecnología
De lo observado en el desempeño académico, lo revisado en la planeación y las respuestas dadas en la entrevista; la profesora poco sabe de dichos ámbitos y no vincula frecuentemente alguno de los seis a los temas abordados; cuando lo hace, el criterio que utiliza no es el que marcan los lineamientos, sino todo lo contrario los
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Retoma como aspectos o conocimientos desarticulados del tema. Aunado a una evaluación poco objetiva, ya que no considera criterios específicos medibles y observables encaminados a reforzar conductas, reafirmar habilidades y desarrollar competencias; difícilmente los alumnos lograran adquirir favorablemente las competencias y habilidades para la vida tan necesarias e indispensables en una sociedad cada es más compleja y diversa donde las fronteras día a día se hacen más delgadas y la competitividad mayor; por lo tanto saber qué hacer en situaciones nuevas y cambiantes será lo único que saque avante a los individuos marcando el éxito o el fracaso de la sociedad mexicana, (Román, J. 2008)
5.- Conclusiones
Sí las competencias desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de ciencias I Biología fuesen evaluadas de manera más objetiva entonces los resultados a futuro serian más favorecedores para los educandos.
Usted a continuación encontrará una serie de conclusiones que obedecen a una investigación cualitativa resultado de un análisis efectuado a 3 eventos que sin duda marcan el logro educativo, me refiero al proceso enseñanza - aprendizaje y su evaluación para el monitoreo del desarrollo de habilidades y competencias para la vida.
Se concluye, la hipótesis planteada se comprueba, pues queda claro el hecho que sí se evaluase de manera más objetiva, utilizando los instrumentos adecuados, midiendo lo que realmente se enseña bajo los términos y condiciones establecidos por los planes y programas, por supuesto que nuestros alumnos serian capaces de enfrentar y salir airosos de los retos académicos, personales, sociales y de toda naturaleza.
Resultado de una revisión detallada de los programas 2006, una observación participante y entrevistas realizadas a alumnos del 1ºA y especialmente a la profesora Verónica Nava titular de la materia. Se concluye, con respecto a la planeación:
• Tiene una estructura definida, sin embargo al momento de plasmar por escrito sus estrategias es poco descriptiva.
• El papel de la planeación funge como guía para el docente, por lo tanto debiese ser ordenada, clara y precisa, justamente su acción pedagógica es poco clara y un tanto imprecisa, razón por la cual deducimos que la profesora maneja un currículo oculto. Ya que no existen nexos suficientes entre el propósito, los aprendizajes esperados y las actividades planteadas para el logro de los mismos.
Con respecto a la parte didáctico pedagógica, los resultados son los siguientes:
• En cuanto a las técnicas de enseñanza, solo se practica muy frecuentemente la conferencia (técnica expositiva) el panel (exposición grupal) el interrogatorio y el dictado. Dichas tácticas en muchos de los casos no son las adecuadas para abordar distintos temas, sin embargo se aplican indiscriminadamente para todo. Por lo tanto las tácticas de enseñanza en muchos de los casos carecen de adecuación.
• También es necesario mencionar que los apoyos didácticos utilizados se reducen al pizarrón, gis y laminas elaboradas con papel bond.
• Durante la práctica de campo y en base a las observaciones realizadas podemos decir que la maestra utiliza un método de enseñanza simbólico verbalista, contrario de lo estipulado por los planes 2006.
• En la entrevista hecha a la profesora dijo no conocer a ciencia cierta las técnicas de aprendizaje que pudiese promover en los alumnos, sin embargo solicita de manera muy frecuente el subrayado de textos, resúmenes o mapas mentales. Eso indica que efectivamente la conductora carece de formación pedagógico didáctica; más si desarrolla estrategias de aprendizaje de manera inconsciente.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
En cuanto a la evaluación se refiere:
• La profesora cuenta con un método muy limitado de medición, ya que evalúa recurriendo a criterios por percepción, tomando en cuenta cuadernos, más no refiere que va a considerar de la libreta, como por ejemplo: organización, presentación o la información, por decir algo, dejando a un lado la medición de habilidades y competencias establecidas en los aprendizajes esperados y propósitos.
• Además, no emplea instrumentos de medida que le permitan llevar un seguimiento adecuado y continúo donde realice un monitoreo del logro académico de los párvulos.
• Escasamente evalúa las tres esferas del conocimiento, que son: habilidades, conceptos y actitudes. Y de manera muy esporádica se pone en práctica la autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación como medida para promover la conciencia y control sobre el aprendizaje. Por lo que efectúa únicamente una evaluación sumativa.
Otro factor que limita el logro del perfil de egreso en buena medida es el desinterés por aprender, permeado por las expectativas de vida de los alumnos y la población en general. Los datos presentados a continuación fueron obtenidos de pláticas informales con alumnos de los tres grados hechas por el investigador cuyos parámetros o expectaciones se concretan en: cazarse como primer lugar, trabajar de jornaleros en las tierras de sus padres y abuelos, criar borregos, emplearse de obreros o emigrar a los estados unidos (en mayor o menor medida). Aunado a esto y por si fuera poco en el pueblo existe mucho alcoholismo y violencia intrafamiliar.
Situaciones como las antes mencionadas y otras más no contempladas en la presente investigación, referentes a la organización, gestión escolar o el escaso interés por actualizarse en el caso de los docentes y formarse en psicopedagogía para aquellos que no lo son; además del desinterés por hacer bien las cosas, hace que la educación siga careciendo de calidad en función de las metodologías, las formas, las técnicas, las estrategias de evaluación, del proceso mismo de conducción. Por eso mismo cuando el profesor dice que enseña y el alumno dice que aprende, al aplicar medidas de monitoreo y valoración indican todo lo contrario.
RECOMENDACIONES
No todo es negativo, existen aéreas de oportunidad para mejorar considerablemente en la calidad del desarrollo de competencias y habilidades para la vida.
La primera y más importante es que la profesora está enterada de los resultados que arrojo la investigación, las acepto y se encuentra completamente dispuesta a tomar las medidas pertinentes. Por lo tanto anexamos algunas sugerencias:
Efectuar un estudio detallado de los pasos, propósitos, sugerencias y lineamientos de los planes y programas 2006.
Ser selectiva con los aprendizajes esperados, es decir, dentro de la gama de opciones escoger el más apegado al propósito del tema.
Tomar capacitación en el uso de técnicas y dinámicas de enseñanza.
Utilizar una técnica narrativa descriptiva para la redacción de sus actividades en la planeación.
Al momento de idear las actividades habrá que diseñarlas en función a lo establecido por los propósitos y aprendizajes esperados y así lograr concretar y explotar ya sea; una situación conceptual, procedimental, actitudinal, valoral, habilidad o competencia.
Esos mismos verbos de acción o niveles de concreción del conocimiento deberán ser los que se evalúen, midan u observen. Para lo cual deberá echar mano de una gama de instrumentos sugeridos por los planes y programas o porque no, diseñados por la misma profesora, lo importante es que deben de obedecer directamente con lo que se busca; en cuanto a lo:
Conceptual: es indispensable idear la forma de reproducir el concepto ya sea de manera verbal, escrita o deforma aplicada, por ejemplo en un estudio de caso o práctica del laboratorio o en su defecto resolviendo un examen.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Procedimental: tendrá la profesora que valerse de instrumentos donde coteje las acciones o medidas tomadas por el educando, en base a una guía de instrucción que lo llevará a una solución, y no deberá evaluar el producto; pera ello las listas de control y las tablas de cotejo son de mucha utilidad.
En cuanto a las habilidades y competencias: el desarrollo del proyecto mismo como herramienta de enseñanza, explicado en primera instancia y luego supervisado bajo una guía de instrucciones, puntual y desglosada a detalle, misma que deberán seguir los alumnos, es una buena medida para monitorear el logro
De las habilidades y competencias logradas a lo largo del ciclo. O también se podría implementar un estudio de caso para eventos parciales. Por último hay que ser conscientes que el profesor tiene un compromiso netamente social, y en todo caso hay que considerar tanto la carga horaria, la sobre población de grupos y el hecho de que: los profesionales que están frente a grupo no son docentes de profesión (en gran medida) por lo tanto es indispensable estar informados por un lado y capacitarse constantemente para ir sanando poco a poco las deficiencias de formación y ofertar un buen servicio educativo.
Referencia Bibliográfica.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativa. (2009). Instrumento para la recopilación de información. Recuperado de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion13/agenda.html
Educación Básica. Secundaria. Ciencias. Programas de estudio (2006). México: SEP
Educación Básica. Secundaria. Plan de estudios. (2006). México: SEP.
García, R, A. (2008). Planeación y evaluación del aprendizaje desde la visión constructivista.
Modelo Editorial de la Asociación Americana de Psicología (S/A) recuperado de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion0/guia-apa.pdf
Nava, V (2008). Secuencia Didáctica, Quinto Bimestre proyectos.
Zavala, C. (S/A). El hombre es el lobo del hombre. Recuperado el 6 de junio de 2009 de http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/5132/cafe11.html
miércoles, 24 de junio de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)